El LAVA presenta su temporada de artes escénicas 2019/20

La compañía de danza colombiana L´Explose serán los encargados de abrir la temporada 2019/20, el jueves 17 de octubre, con su último montaje, que toma el nombre del cuadro de Dalí, La miel es más dulce que la sangre, en el que el genial pintor augura un final trágico a su amigo Federico García Lorca.
El flamenco contemporáneo de Leonor Leal con Nocturno, las vivencias de Mª Teresa León en Una gran emoción política de La Phármaco, la versión flamenca de los Ballets del Trocadero de Montecarlo en ¡VIVA! del premio nacional de danza Manuel Liñán, el regreso a la escena de Marta Carrasco con Moi feme a Lili Elbe, la fusión de lenguajes universales de Cuentos de azúcar de Eva Yerbabuena, la emoción en movimiento de Jesús Rubio y su Gran Bolero, y la feminidad diferente de The sea within de la belga Lisbeth Gruwez, completan las ocho propuestas de danza de la nueva temporada.
La música vuelve a ocupar espacio en la programación estable del LAVA con originalidad y nuevos formatos. Por arte de magia, Maui, la Lady Gaga del flamenco, la Björk de Utrera, la diva del humor al compás se presenta por primera vez en Valladolid con su inclasificable estilo. Asier Etxeandía, acompañado de Enrico Bárbaro, nos invita con su último proyecto musical, La Transfiguración del Mastodonte, a un viaje emocional en forma de concierto donde los estilos musicales se mezclan para la celebración. Tras el éxito de El intérprete, Asier vuelve a los escenarios con la misma personalidad y fuerza, pero, en esta ocasión a contarnos lo que el adulto se hace a sí mismo. Trópico de Covadonga es el último Cabaret Folklórico del polifacético Rodrigo Cuevas, con el que celebraremos el Carnaval más irreverente, transgresor y libre. Y a medio camino entre el concierto teatralizado, o el teatro musical repite Albert Pla con Miedo. Una mixtura del Pla de siempre con las nuevas tecnologías multimedia.
El circo, es uno de los géneros que gana posiciones entre las nuevas audiencias y en el LAVA no son ajenos a esta tendencia que han venido apoyando desde hace temporadas y por la que se seguirá apostando de forma decidida. El circo vital, poético e integrador de Nacho Flores con MUR; el genial desequilibrio de Extrêmités de los franceses Cirque Inestremixte; o el compromiso de los madrileños NueveUno que, coincidiendo con el Día Mundial del Circo, nos presentarán su último montaje Suspensión, -Coproducción del LAVA- donde nos invitan a reflexionar sobre las nuevas masculinidades y/o identidades, serán las tres propuestas de nuevo circo que se podrán disfrutar esta temporada.
La hibridación de géneros que da lugar a propuestas escénicas menos convencionales, también continúan presentes en la programación de este espacio. El intento por superar los márgenes físicos de El Conde de Torrefiel en La plaza, o el teatro físico los argentinos Un poyo rojo, son una clara muestra de ello, si bien esa búsqueda por lo nuevos lenguajes y las nuevas dramaturgias está presente en todas las propuestas teatrales que completan la programación.
Titzina con su característico lenguaje escénico nos hablará de conquistadores y conquistados en La Zanja, Producciones Viridiana nos acercará con Amor oscuro [sonetos]la historia de los versos desaparecidos de un poeta desaparecido, La isla de Histrión nos hará pensar sobre lo que sentimos frente a los demás y frente a nosotros mismos, Roger Bernat convertirá el teatro en un parlamento en Pendiente de voto, Kamikaze producciones nos propone un ficción documental, tristemente real, a partir de las transcripciones del juicio de «la manada» en Jauría, Juan Mayorga nos invita celebrar el Día Mundial del Teatro poniéndonos unas gafas azules para ver el mundo de otra forma y cambiar la forma en que el mundo nos ve en Intensamente azules y con la Tristura intentaremos comprender nuestro presente y pensar en nuevos futuros con Renacimiento.
Comentarios de Facebook