El Ayuntamiento presenta el Belén monumental realizado por la Asociación Belenista “La Adoración”

La Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas acoge desde el 7 de diciembre, el BELÉN MONUMENTAL realizado por la ASOCIACIÓN BELENISTA «LA ADORACION». A su presentación han asistido la concejala de Cultura y Turismo, Ana María Redondo; y el presidente de la Asociación Belenista, José María Villa.
En estas fechas, que muchos consideramos mágicas o especiales, la tradición de montar el Belén es uno de esos pequeños destellos que se atrinchera en algún recodo de nuestra memoria esperando el momento oportuno de brillar y que contribuyen a la luminosidad de la Navidad.
Al sentimiento de nostalgia de los mayores y la magia para los niños, se une la contraposición de la plácida quietud de las figuras con el frenético ritmo de la vida actual. Quizá sea esto parte del secreto que hace perdurar esta tradición.
Imaginación y fantasía vuelven a unirse en la exposición que, un año más la Sala de las Francesas, a través de la Fundación Municipal de Cultura, invita a contemplar a aquellos que así lo deseen, durante estas fiestas navideñas en nuestra ciudad.
Con la misma imaginación y fantasía unida a un innegable buen hacer de diferentes autores que, en ediciones anteriores, nos hicieron ir viendo en este bello marco belenes encuadrados en una cuidada escenografía y ambientación, en medio de un pueblo castellano, por las calles de Nápoles, entre las pirámides de Egipto, también en entornos eminentemente paisajísticos. A todos ellos desde aquí, nuestra felicitación y agradecimiento.
EL ARTE NAVIDEÑO Y LA TRADICIÓN BELENISTA
El ciclo litúrgico de la Navidad y el Adviento y, dentro de él los pasajes evangélicos, los relatos apócrifos y la piedad popular, han conformado una rica recurrencia en la concepción, nacimiento y primera infancia de Jesús.
Desde los albores del cristianismo las diversas escenas han servido de inspiración para toda clase de artistas, que a través de la escultura, la pintura, la literatura, la música e incluso el cine, han ido aportando su visión de los principales momentos de la historia.
La costumbre de «montar el belén» es una de las expresiones más arraigadas de la religiosidad popular española. Con estas premisas, el genio plástico de los belenistas ha encontrado ocasión para realizar auténticas obras de arte, desgraciadamente desaparecidas en su mayoría, dado su carácter temporal y perecedero.
TlPOLOGÍA DE UN BELÉN HISTÓRICO
El belén tradicional que nos presenta este año La Agrupación Belenista «La Adoración» pretende reflejar lo más fielmente posible, lo que conocemos como entorno histórico de las escenas y nacimiento y primera infancia de Jesús. Está realizado con poliestireno expandido, madera y corcho bornizo, tallado y policromado.
El conjunto escultórico está integrado por más de un centenar de figuras, buena parte de ellas de «palillo» sobre la base de terracota, pintadas al óleo. Algunas de estas piezas corresponde al afamado taller palermitano de Ángela Tripi; las obras de esta escultora se encuentran en los museos más importantes del mundo dedicados a la escultura y al mundo del belén en particular, otras de las piezas que se contemplan corresponde a Elisa Messina, esta escultura trabaja en Monreale, también en Sicilia, siendo el misterio y la cabalgata de reyes obra de J. Mayo.
En la exposición que contemplamos tiene especial relevancia y adquiere una singular forma el montaje: El visitante podrá observarlo a través de su «cuatro caras». Este diseño dificulta en gran medida las tareas del belenista a la hora de crear la escenografía ya que deberá tener en cuenta y conjugar, buscando una precisa perspectiva desde los diferentes ángulos de visión.
El nacimiento que podemos contemplar, reproduce una imagen evocadora y de ensoñación, de los detalles y rincones de la ciudad de Belén Efraté. Belén significa «casa del pan» y el vocablo «Efraté» significa «fecunda». Belén debía su relevancia a su proximidad con Jerusalén, cuando la Ciudad Santa recibía más gente de la habitual, como, por ejemplo, en la época de los empadronamientos, gran cantidad de judíos acudían a las localidades cercanas para encontrar posada donde poder pasar la noche. La mayor parte de sus casas estaban construidas, al igual que las de Jerusalén, con piedra blanca hierosolimitana.
Sobre este marco el autor ha representado distintos oficios ambientados en esta región de Judea, la herrería, vendedores con sus tenderetes, niño jugando a los dados, calles tortuosas y empinadas proporcionan una ilusión óptica de gran profundidad y su estudiada composición y acertado tratamiento del paso del tiempo en la arquitectura que conforman la urbe de Belén.
Comentarios de Facebook