El Ayuntamiento conmemora el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y Japón

La concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha presentado la Conmemoración del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Japón y España en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento, unas relaciones directas, entre ambos países, que se remontan a más de 400 años. Una larga historia, como corresponde a dos de las naciones más antiguas del mundo, con largos «periodos de relativo alejamiento, fruto de la distancia geográfica que nos separa, pero salpicada también de momentos muy relevantes», indicó la edil.

En el acto se contó también con la presencia del Agregado de Cultura y Prensa de la Embajada de Japón en España, Akira Suzuki, así como con la pianista nipona de amplia trayectoria internacional, Mine Kawakami, y con una de las responsables de Japónica, Akiko Sawada.

En 2013 se organizaron en toda España, y especialmente en Valladolid, uno de esos instantes capitales, la denominada «Embajada Keicho», considerada la primera embajada oficial de Japón a un país occidental. «Aquella hazaña, a cargo del samurái Hasekura, fue fruto de ciertas corrientes aperturistas del Japón de finales del siglo XVI y que supuso el primer contacto oficial, entre gobiernos, de nuestros dos países, en un ya lejano año de 1613».

Pero incluso antes de ella, en 1582, un grupo de jóvenes japoneses, educados en instituciones hispánicas al cargo de los jesuitas, llegan a Europa, por primera vez documentada, desde el denominado país del sol naciente, en la conocida como «Embajada Tensho».

Ambas «embajadas» fueron objeto hace pocos años de una importante exposición en el Archivo General de Simancas, una de las joyas de nuestro Patrimonio, que en ese momento dirigía el actual director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo.

«El asombro y admiración que hace casi cuatro siglos y medio provocaron aquellos jóvenes japoneses, y su Cultura, aún hoy permanece presente en el imaginario de ambos países, y muy especialmente aquí en Valladolid, donde tenemos la suerte de contar con instituciones y entidades que mantienen programas de actividades permanentemente en este campo», resaltó Redondo.

El ejemplo más evidente es el del Museo Oriental, ubicado en el Monasterio de los Agustinos Filipinos, otra de las joyas de patrimonio de Valladolid, un centro de extraordinario valor, único en España, y seguramente al nivel de los mejores de Europa en su género siendo un lugar imprescindible para quien quiera conocer el Arte del Extremo Oriente, incluyendo el arte japonés clásico.

Otro impulsor de estas relaciones es el trabajo que realiza la Universidad de Valladolid desde hace más de 20 años, a través del Centro de Estudios de Asia, dirigido por el profesor Oscar Ramos, y sucesor del Instituto de Estudios Japoneses, creado en 1993 por el profesor José María Ruiz, con un programa permanente de actividades educativas, investigadoras y de mutuo intercambio de especialistas entre Japón y Valladolid.

El propio Ayuntamiento, desde hace al menos una década, colabora con la promoción del conocimiento de la cultura japonesa en Valladolid, siendo los ejemplos más recientes las exposiciones organizadas por la Red de Salas Municipales de Exposiciones sobre temática japonesa.