Abierto el plazo de consulta pública para la elaboración de la nueva Ordenanza de Movilidad Urbana

Para el concejal de Seguridad y Movilidad, Luis Vélez, «el principal objetivo de la nueva Ordenanza de Movilidad Urbana, será la unificación en un solo cuerpo normativo de la regulación municipal sobre las principales materias relacionadas con la movilidad urbana».
Para Vélez, «con este proceso de participación pública se inicia la elaboración de una nueva norma que permitirá ordenar, mejorar y adaptar la movilidad en la ciudad de Valladolid».
En el marco de lo dispuesto en el art.133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la Concejalía de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Valladolid practica esta consulta pública previa para la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de la «ORDENANZA MUNICIPAL DE MOVILIDAD URBANA»,con arreglo a las siguientes características:
La movilidad sostenible se ha convertido en una preocupación compartida por la mayoría de las ciudades, sobre todo europeas, que apuestan por la calidad del transporte público, la promoción de los modos no motorizados, la sensibilidad hacia el entorno, un uso del espacio público más racional y, en definitiva, por políticas que revierten de una forma directa en la calidad de vida de sus ciudadanos y favorecen la imagen de la ciudad.
En relación con lo anterior y, como ya vienen haciendo otros municipios españoles, a la consecución de dichos fines puede coadyuvar la aprobación de una norma de carácter general en materia de movilidad.
En el municipio de Valladolid existen diversas normas reguladoras de materias íntimamente relacionadas con la movilidad, las cuales conviene unificar, con las posibles modificaciones o adaptaciones que fueren procedentes, añadiéndose, asimismo, la regulación de las nuevas situaciones o necesidades que se pueden derivar de la movilidad peatonal, ciclista, y de todos aquellos nuevos medios de transporte, conocidos como «vehículos de movilidad personal», racionalizando el tránsito de las personas, la circulación y el estacionamiento de los vehículos, y el uso compartido de las vías, espacios públicos y el dominio público municipal, integrando todo lo relativo a esta materia en una norma que impulse y lleve a la práctica los objetivos de la política de movilidad sostenible.
Comentarios de Facebook